miércoles, 30 de octubre de 2013

31 DE OCTUBRE, MAS QUE HALLOWEN VS CANCION CRIOLLA

A pocas horas de llegado el 31 de octubre, y en vista que no todo debe ser guerra entre dos culturas por celebrar algo, les presento un poco mas de la reserva nacional del TITICACA, que también celebra su día.


Uno de los atractivos turísticos y naturales más importante de nuestro país es el famoso e histórico Lago Titicaca que compartimos con la vecina república de Bolivia. Se estima que recibe 150 000 visitantes al año generando importante ingresos para los habitantes de la zonas aledañas. Este ostenta diversas menciones internacionales debido a sus especiales factores climáticos y ecológicos. Así pues, se le conoce como el lago navegable más alto del mundo. Sin embargo, esta no es la única característica que lo torna especial, pues a pesar de las condiciones en las que se encuentra, el agua es dulce. Este hecho es poco usual, debido a que lagos similares en otras partes del planeta ostentan altos niveles de salinidad, por ende, diversos tipos de vida animal y vegetal.

Estas condiciones peculiares han dado paso a la existencia de plantas como la Totora, Totorilla e Hinojo Ilachu, abundantes en la zona. Asimismo, entre las principales especies de fauna encontramos a 13 familias de aves como el Pato Colorado, el Pato Puna, el Pato Sutro, el Huallata, la Parihuana, la Garza blanca grande, etc. Asimismo, existen peces oriundos del lago y la trucha que fue introducida al ecosistema. En cuanto a especies endémicas encontramos a la Rana Gigante del Lago Titicaca, que existe únicamente en este habitad en el planeta.

Debido a esta enorme riqueza natural y la importancia económica, cultural e histórica del lugar se creó la Reserva Nacional del Lago Titicaca mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG el 31 de octubre de 1978. En este se reconocía la extensión de la zona reservada que incluía las provincias de Puno y Huancané. Por otro lado, recién en el año 1996 se crea una autoridad binacional (Perú y Bolivia) para generar una auténtica protección, preservación y conservación del lago. Esta fue denominada Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa. Asimismo, se estableció un marco legal y plan director compartidos.

Pese a lo ya mencionado, las recientes noticias no son alentadoras, pues se denuncian una serie de acontecimientos y hechos que ponen el riego el equilibrio ecológico de la zona sin que medie intervención o acaso preocupación de las autoridades responsables. Uno de los problemas más graves son las continuas sequías a la que se enfrentan los pobladores en los últimos años. Estas, causadas en gran parte por el cambio climático, disminuyen la cantidad de agua del lago y generan grandes espacios de algas y tierras secas. Estas a la larga son víctimas de la erosión y varían el ecosistema. 

Otro problema relevante es el vertido de aguas residuales de los poblados aledaños; negocios, como hoteles y centros de recreación. Esto sumado a los residuos producto de la agricultura, la minería cercana y la basura que es arrastrada al lago a causa de las lluvias causan un importante impacto en esta área natural protegida. En este sentido, en el año 2008 la empresa municipal de Puno clausuró más de 150 conexiones clandestinas procedentes de las zonas colindantes. Cabe mencionar que, los efectos prácticos de la contaminación son la formación de densas capas de algas que se alimentan de los residuos que se depositan en el lago. Estas a su vez, evitan el paso de los rayos solares y perjudican el desarrollo habitual de las otras especies de flora y fauna que habitan el ecosistema.

Sin embargo, los efectos no se reducen al deterioro del medio ambiente. Los servicios ambientales que brinda el lago son amplios, pues no solo es una importante fuente de agua dulce para las comunidades vecinas; sino que es un espacio de recreación y belleza paisajística. Se constituye como un atractivo turístico importante fuente de sustento para los pobladores. Asimismo, favorece la pesca, y esencialmente es regulador del clima.

lunes, 28 de octubre de 2013

A PROPÓSITO DEL 31...


Cada 31 de octubre nuestro populorum hace gala de poco menos que una guerra entre la celebración de dos fiestas que valgan verdades ocupan el mismo día en el calendario Peruano.
Me refiero al día de la canción criolla y el alienado halloween. Siempre enfrascados entre estas dos fiestas que son contrapuestas totalmente, pero que de todas maneras acaban en algo igual: borracheras y fiesta.  Veamos:




Día de la Canción Criolla :
Foto de la República
Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años.
Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ''Día Central del Criollismo'' en la Plazuela ''Buenos Aires'' en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollosmo se trasladó al último día del mes, el 31.
La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.
El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas ''Peñas Criollas'', donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.

Y para no ser mezquinos y resaltar algo de la tradición norteamericana, veamos esto:

¿Sabía que las máscaras de Halloween asustan a los animales tanto como a los humanos?  Disfraces que le dan el toque sobrenatural ideal a la fiesta de los muertos del 31 de octubre.

En un estudio reciente titulado ' Percepción de las Máscaras de miedo de Halloween  por los Animales del Zoo y los Humanos', de Joan M. Sinnott, H. Anton Speaker, Laura A. Powell y Kelly W. Mosteller, estos investigadores de la Universidad de Sur de Alabama (EE.UU.), describen un experimento efectuado en un zoológico para comprobar si los animales también perciben la naturaleza atemorizante de las máscaras de Halloween. 
El trabajo, publicado en el ‘International Journal of Comparative Psychology’, se basó en medir el lapso de latencia de un animal, es decir su tardanza en responder,  a tomar la comida que le ofrecía un ser humano enmascarado y compararlo con la percepción, medida con otra escala, que experimentaba un grupo de personas respecto de la naturaleza atemorizante de las mismas máscaras, entre ellas las de tipo vampírico.

Los investigadores encontraron que, tanto los seres humanos como los primates, perciben la naturaleza atemorizante de las máscaras y, al comparar el lapso de duda o indecisión de  los animales  para tomar alimentos con las reacciones de los seres humanos ante las mismas caretas, descubrieron que las máscaras atemorizan a ambas especies de manera muy similar. 


 Foto: EFE en españolFoto: EFE en español

Además, según estos expertos, los resultados muestran que la percepción humana de las caras que producen miedo, no depende de factores culturales específicos, como la creencia en fantasmas o en lo sobrenatural, sino que se arraiga en factores biológicos, ya que las caras atemorizantes son percibidas como pertenecientes a depredadores o a otros congéneres amenazantes.
Según este estudio, los humanos fueron objeto de presa durante la mayor parte de su evolución y solo recientemente se han convertido en los principales depredadores del mundo animal. 
Pese a que las máscaras de Halloween tienen los rostros de seres sobrenaturales como brujas, hombres lobo y vampiros, sus configuraciones faciales se asemejan a muchas de las que caracterizan a los depredadores universales, según los expertos de Alabama.
Para estos profesionales, las bocas abiertas y anchas con grandes colmillos y grandes ojos que deslumbran junto con las cejas fruncidas, son universalmente aceptados en el reino animal como una amenaza e, incluso, el simple estímulo de una mancha parecida a dos ojos fijos, son percibidos como amenazantes también por animales como serpientes, pollos, palomas, estorninos, ratones y lémures.
Pobres animalitos,... y si festejan algo, sea lo que sea amigos y amigas, pasen la bien y sin excesos.