Cada 31 de octubre nuestro populorum hace gala de poco menos que una guerra entre la celebración de dos fiestas que valgan verdades ocupan el mismo día en el calendario Peruano.
Me refiero al día de la canción criolla y el alienado halloween. Siempre enfrascados entre estas dos fiestas que son contrapuestas totalmente, pero que de todas maneras acaban en algo igual: borracheras y fiesta. Veamos:
Día de la Canción Criolla :
| Foto de la República |
Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ''Día Central del Criollismo'' en la Plazuela ''Buenos Aires'' en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollosmo se trasladó al último día del mes, el 31.
La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.
El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas ''Peñas Criollas'', donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.
Y para no ser mezquinos y resaltar algo de la tradición norteamericana, veamos esto:
¿Sabía que las máscaras de Halloween asustan a los animales tanto como a los humanos? Disfraces que le dan el toque sobrenatural ideal a la fiesta de los muertos del 31 de octubre.
En un estudio reciente titulado ' Percepción de las Máscaras de miedo de Halloween por los Animales del Zoo y los Humanos', de Joan M. Sinnott, H. Anton Speaker, Laura A. Powell y Kelly W. Mosteller, estos investigadores de la Universidad de Sur de Alabama (EE.UU.), describen un experimento efectuado en un zoológico para comprobar si los animales también perciben la naturaleza atemorizante de las máscaras de Halloween.
El trabajo, publicado en el ‘International Journal of Comparative Psychology’, se basó en medir el lapso de latencia de un animal, es decir su tardanza en responder, a tomar la comida que le ofrecía un ser humano enmascarado y compararlo con la percepción, medida con otra escala, que experimentaba un grupo de personas respecto de la naturaleza atemorizante de las mismas máscaras, entre ellas las de tipo vampírico.
Los investigadores encontraron que, tanto los seres humanos como los primates, perciben la naturaleza atemorizante de las máscaras y, al comparar el lapso de duda o indecisión de los animales para tomar alimentos con las reacciones de los seres humanos ante las mismas caretas, descubrieron que las máscaras atemorizan a ambas especies de manera muy similar.
Además, según estos expertos, los resultados muestran que la percepción humana de las caras que producen miedo, no depende de factores culturales específicos, como la creencia en fantasmas o en lo sobrenatural, sino que se arraiga en factores biológicos, ya que las caras atemorizantes son percibidas como pertenecientes a depredadores o a otros congéneres amenazantes.
Según este estudio, los humanos fueron objeto de presa durante la mayor parte de su evolución y solo recientemente se han convertido en los principales depredadores del mundo animal.
Pese a que las máscaras de Halloween tienen los rostros de seres sobrenaturales como brujas, hombres lobo y vampiros, sus configuraciones faciales se asemejan a muchas de las que caracterizan a los depredadores universales, según los expertos de Alabama.
Para estos profesionales, las bocas abiertas y anchas con grandes colmillos y grandes ojos que deslumbran junto con las cejas fruncidas, son universalmente aceptados en el reino animal como una amenaza e, incluso, el simple estímulo de una mancha parecida a dos ojos fijos, son percibidos como amenazantes también por animales como serpientes, pollos, palomas, estorninos, ratones y lémures.
Pobres animalitos,... y si festejan algo, sea lo que sea amigos y amigas, pasen la bien y sin excesos.
:o! muy interesante la información, esa es la intención asustar a la gente ese día con los disfraces :3! buuuuu!!!.......
ResponderBorrary a los animalitos!!!
ResponderBorrarno asustar a los animalitos tan indefensos muajajjaj :3 :P
ResponderBorrarmmmmm bueno como buen peruano ese día a escuchar canciónes criollas, nada que ver con halloweeng
ResponderBorrarcada uno tiene sus gusto . . . tanto el halloween , como la musica criolla. yo no busco asustar a los animalitos :'(
ResponderBorrarbueno creo que ante todo nosotros debemos de querer lo nuestro antes de querer y aceptar el resto
ResponderBorrar