CURIOSIDADES Fiesta de todos los santos
La fiesta de todos los santos próxima a celebrarse en muchos pueblos latinoamericanos, consiste en visitar a los antepasados muertos el día 1 y 2 de noviembre. La tradición comienza asistiendo a misa y llevando flores y comida a las tumbas para compartir simbólicamente con el alma de quien ha muerto.
En muchos poblados del Perú, se regala a los niños, que nos recuerdan a aquellos pequeños que la muerte nos ha arrebatado, dulces conocidos como angelitos, estos dulces pueden ser panecillos, batatas azucaradas o cocos envueltos en papeles y formas coloridos.
En Arequipa y Junín, las bolsas de "Ángeles" son reemplazadas por panes con la forma de bebes, llamados t'anta wawas. Aunque la fiesta de todos los santos es muy popular, es la ciudad de Cusco el epicentro de las expresiones folclóricas más auténticas en todo el territorio peruano.
Según la tradición andina, aún oral en muchas familias cusqueñas, el 1 de noviembre a medio día, los muertos vuelven del más allá, para visitar a sus parientes, disfrutar del altar y ver si aún los recuerdan en la tierra, con la condición que deben retornar al otro mundo antes del mediodía del 2 de noviembre.

uhm . . . interesante dame un t'anta wawa
ResponderBorraruhmm ñam ñam...
ResponderBorraruhmmm que rico :) yo comere biscochuelos! :D!
ResponderBorrarlas wawas mmmm una tradición andina
ResponderBorrarel mito , la religión y la cultura son parte de nuestra cosmovisión que tenemos hoy en día y es lo único que quizás no desaparezca.
ResponderBorrara comer guagua rica y recordar que con respecto a la religión católica, todas las personas están llamados a ser santos
ResponderBorrares parte de nuestra cultura, la verdad no se sino desaparezca pero hoy fui al cementerio y comine por todos lados y no vi nada de eso, a diferencia de otros años.
ResponderBorrarEs increible como en nuestro pais, puede haber tantas riquezas culturales de las que no siempre tenemos conocimiento, pero lo importante es no perderlas....quiza hoy sea un dia bueno y malo para algunos, pero a pesar de todo por lo menos en mi caso siempre vamos a visitar a ese angel que nos cuida y guia desde el cielo.....
ResponderBorraralgunas personas e abstienen de este tipo de celebraciones y las convierten en un sistema económico de ganancias olvidando el verdadero sentido que inicialmente tenían este tipo de celebración
ResponderBorrares una tradición comer guaguas en estos días de festejo, en mi distrito se esta acostumbrado ir dos días al cementerio, el 1 ir en la noche a dejar faroles, es una hermosa imagen todo el cementerio iluminado, al día siguiente ir a dejar flores coronas.. es una tradición de Tiabaya
ResponderBorrarEn Huanta las Wawas se solían remojar en un poco de vino oporto para resaltar y apreciar mejor su sabor; sin embargo en la actualidad es mas común acompañarlas con una buena taza de leche :)
ResponderBorrar...en mi pueblo se acostumbra hacer algo así como un teatro cómico sobre el bautizo de las "wawas" al pan lo envuelven en pañal y en frazada de bebe... entre amigos se consiguen a los papas a los padrinos y a un cura y todo es muy gracioso...que bueno de que las personas no nos olvidademos de estas costumbres que hacen mas rica nuestra cultura :) ¡¡¡¡
ResponderBorrart'anta wawas !!!
ResponderBorrar