A pocas horas de llegado el 31 de octubre, y en vista que no todo debe ser guerra entre dos culturas por celebrar algo, les presento un poco mas de la reserva nacional del TITICACA, que también celebra su día.
Uno de los atractivos turísticos y naturales más importante de nuestro país es el famoso e histórico Lago Titicaca que compartimos con la vecina república de Bolivia. Se estima que recibe 150 000 visitantes al año generando importante ingresos para los habitantes de la zonas aledañas. Este ostenta diversas menciones internacionales debido a sus especiales factores climáticos y ecológicos. Así pues, se le conoce como el lago navegable más alto del mundo. Sin embargo, esta no es la única característica que lo torna especial, pues a pesar de las condiciones en las que se encuentra, el agua es dulce. Este hecho es poco usual, debido a que lagos similares en otras partes del planeta ostentan altos niveles de salinidad, por ende, diversos tipos de vida animal y vegetal.
Estas condiciones peculiares han dado paso a la existencia de plantas como la Totora, Totorilla e Hinojo Ilachu, abundantes en la zona. Asimismo, entre las principales especies de fauna encontramos a 13 familias de aves como el Pato Colorado, el Pato Puna, el Pato Sutro, el Huallata, la Parihuana, la Garza blanca grande, etc. Asimismo, existen peces oriundos del lago y la trucha que fue introducida al ecosistema. En cuanto a especies endémicas encontramos a la Rana Gigante del Lago Titicaca, que existe únicamente en este habitad en el planeta.
Debido a esta enorme riqueza natural y la importancia económica, cultural e histórica del lugar se creó la Reserva Nacional del Lago Titicaca mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG el 31 de octubre de 1978. En este se reconocía la extensión de la zona reservada que incluía las provincias de Puno y Huancané. Por otro lado, recién en el año 1996 se crea una autoridad binacional (Perú y Bolivia) para generar una auténtica protección, preservación y conservación del lago. Esta fue denominada Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa. Asimismo, se estableció un marco legal y plan director compartidos.
Pese a lo ya mencionado, las recientes noticias no son alentadoras, pues se denuncian una serie de acontecimientos y hechos que ponen el riego el equilibrio ecológico de la zona sin que medie intervención o acaso preocupación de las autoridades responsables. Uno de los problemas más graves son las continuas sequías a la que se enfrentan los pobladores en los últimos años. Estas, causadas en gran parte por el cambio climático, disminuyen la cantidad de agua del lago y generan grandes espacios de algas y tierras secas. Estas a la larga son víctimas de la erosión y varían el ecosistema.
Otro problema relevante es el vertido de aguas residuales de los poblados aledaños; negocios, como hoteles y centros de recreación. Esto sumado a los residuos producto de la agricultura, la minería cercana y la basura que es arrastrada al lago a causa de las lluvias causan un importante impacto en esta área natural protegida. En este sentido, en el año 2008 la empresa municipal de Puno clausuró más de 150 conexiones clandestinas procedentes de las zonas colindantes. Cabe mencionar que, los efectos prácticos de la contaminación son la formación de densas capas de algas que se alimentan de los residuos que se depositan en el lago. Estas a su vez, evitan el paso de los rayos solares y perjudican el desarrollo habitual de las otras especies de flora y fauna que habitan el ecosistema.
Sin embargo, los efectos no se reducen al deterioro del medio ambiente. Los servicios ambientales que brinda el lago son amplios, pues no solo es una importante fuente de agua dulce para las comunidades vecinas; sino que es un espacio de recreación y belleza paisajística. Se constituye como un atractivo turístico importante fuente de sustento para los pobladores. Asimismo, favorece la pesca, y esencialmente es regulador del clima.

no sabia que el 31 de octubre tambien el Lago titicaca celebraba su día, bueno y nada mas recomendable que ir a conocerlo. Por otro lado, es penoso que las aguas residuales afecten la reserva. Creo que el Peru no es solo Lima, y se deberia invertir en todas las regiones. Pues todos los medios le dan importancia al dia de la cancion criolla y casi ni uno resalta lo del Lago Titicaca.
ResponderBorrarexacto Daritza basta del centralismo...
Borrar(Y) Interesante!!
ResponderBorrarvaos al lago Titicaca :P
ResponderBorrarohh no sabia que el lago titicaca también celebraba su día... pero weno feliz día entonces... atrazado
ResponderBorrar:O no sabia ello de su día, pero que interesante. La ultima vez que fui fue en mayo y ya quiero volver a ir :).
ResponderBorrarmuy buen dato, recien me entero de este gran acontecimiento que por el cual deberiamos festejar
ResponderBorrar